Type de texte | source |
---|---|
Titre | Discursos apologeticos, en que se defiende la ingenuidad del arte de la pintura, que es liberal, de todos derechos, no inferior a las siete que comunmente se reciben |
Auteurs | Butrón, Juan de |
Date de rédaction | |
Date de publication originale | 1626 |
Titre traduit | |
Auteurs de la traduction | |
Date de traduction | |
Date d'édition moderne ou de réédition | |
Editeur moderne | |
Date de reprint |
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 107v
[[4:suit Antiphilos gryllos]] Diole mucha opinion a Antifilo la pintura que refiere Plinio ubi supra, cap. 11 de un muchacho soplando el fuego, y otros primores enla casa que empeçava a resplandecer con la luz que encendia el soplo del muchacho.
Dans :Antiphilos, L’Enfant au brasero(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 107v
Pintò tambien un grillo con ridicula vestidura : de donde quedò, que todas las pinturas ridiculas se llamen grillas, o de grillos. [[4:suite : Antiphilos enfant au brasero]]
Dans :Antiphilos et le Gryllos ; Calatès, Calliclès et les tableaux comiques(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 110r
[[4:suit Apelle Vénus anadyomène]] Pintò en Efeso a Alexandro Magno con los rayos de Iupiter en la mano, y al mismo triunfando.
Dans :Apelle, Alexandre au foudre(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 110v
Pintò a Diana, segun Homero la descrive ; y una mesa de notable capricho ; y porque la pintura emendasse lo possible aun en el retrato de Antigono, suplio el defecto de un ojo pintandole de medio perfil.
Dans :Apelle, le portrait d’Antigone(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 110r
Fue muy poco curioso en las cosas que a su persona tocavan, quanto cuidadoso enlas que tocavan a su arte. Nadie igualò su donaire en la pintura, ni el realce que le dava con el barniz, que nadie le imitò. [[4:suite : Apelle Vénus inachevée]]
Dans :Apelle, atramentum(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 110v
Pintò a Diana, segun Homero la descrive : y una mesa de notable capricho. [[4:suite : Apelle Antigone]]
Dans :Apelle, Diane(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 104v-105r
Con quanta los antiguos estimaron los hombres doctos en la pintura, y burlaron de los que ignorantes de sus partes hablavan enla calidad de sus primores. Plinio en el cap. 10. Cuenta, que Apeles tenia tanto agrado en su trato, que le iva muchas vezes Alexandro Magno a ver en su oficina : a quien reprehendio algunas, viendole hablar de las partes del arte, diziendole, que de los que hablavan de la pintura sin fundamento, se reian los aprendices que molian las colores. Fuit enim et comitas illi, propter quam gratior Alexandro Magno erat frequenter in officinam ventitanti : nam, ut diximus, ab alio pingi se vetuit edicto. Sed in officina imperite multa disserenti silentium comiter suadebat, rideri eum dicens a pueris, qui colores tererent. Eliano lib. 2 cap. 2 historiæ, y Angelo Policiano cap. 48. Miscellaneorum dizen, que lo dixo a Megabizo : Plinio empero dize, que a Alexandro.
Dans :Apelle et Alexandre(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 109v
[[4:suit Apelle et cordonnier]] Tuvo notable agrado, y cortesia, con que fue muy querido de Alexandro Magno, y merecio que este gran principe le visitasse muchas vezes en su obrador, segun Plinio ubi sopra, favoreciendole con prohibicion de que nadie le retratasse sino Apeles. Tuvo tanta familiaridad con este principe, que aun no le sufrio, como diximos arriba, el que sin entender de pintura hablasse en ella. [[4:suite : Apelle et Campaspe]]
Dans :Apelle et Alexandre(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 109v-110r
[[4:suit Apelle et Alexandre]] Tanta autoridad, y mando dize Plinio tuvo sobre Alexandro aunque estuviesse enojado (assi se lee en los manuscritos, y exemplares ubi supra. Tantum auctoritatis, et iuris erat ei in Regem. En los impressos tambien lo dize, aunque no tal claro. Tantum erat auctoritati iuris in Rege) que aviendole mandado retratar a Campaspe (segun Plinio, y segun Eliano en su historia, lib. 12 capit. 34) la mayor hermosura de sus mugeres, y conociendo que Apeles llevado de la fuerça de su bellezza, se avia enamorado de sus perfecciones, se la dio, con gusto, por muger (una de las mayores acciones de su liberalidad, y de las mayores hazañas de du historia.) [[4:suite : Apelle atramentum]]
Dans :Apelle et Campaspe(Lien)
, « Discurso quarto. En que se prueva, que el arte de la pintura tiene emulacion, y competencia con la gramatica, primera de las fierte artes liberales ; con la historia, con la filosofia, y materia del estado. Que partes aya de tener un pintor para poder llamarselo ; y la dificultad que tiene el conocimiento de la pintura. », fol. 15v-16v
Para conocer un arte es menester obrarle : y con primor tan grande, que no ignore los desvelos que costò la pintura quien se atreve a dar censura, los dibuxos cartones, y modelos que obrò para imitar, los naturales, y la especulacion que tuvo antes, y despues del colorido. Permitio Apeles la censura del çapatero en lo que tocava a los defectos de la chinela (por que como en otro lugar diremos, en todo derecho se da entera fè, y credito a lo que dizen los artifices esperimentados en su arte) pero quando quiso meterse en la rectitud de los perfiles, pago el atrevimiento notado de ignorante de aquella sentencia de Apeles, tan estimada de Griegos, y Latinos, de antiguos, y modernos : Ne ultro crepidam sutor. Respondio Apeles : No es licito a nadie, y mas donde huviere hombres que lo entiendan, hablar en lo queno fuere su profession, o instituto. Mirifice et ille artifex, qui in opere suo, moneri se a sutore de crepida, et ansulis passus, de crure etiam disputare incipientem, supra plantam ascendere vetuit. Assi lo cuenta Valerio Maximo, lib. 8 dictorum factorumque memorabilium, cap. 12. Tomòlo de Plinio en el lib. 35. cap. 10. de su natural historia. Muchos semejantes denuestos padecieron las bachillerias de algunos que quisieron dar su voto en las cosas que no entendian, por defecto de no professarlas. Refiere Ateneo de Stratonico musico de harpa, que estando cantando llegò un herrero a disputar con el de musica : pero Stratonico le castigò diziendole : no te averguanças de hablar en cosa que salga de la materia de martillo, y yunque ? Non sentis (inquit) te ultra malleum loqui ? No echas de ver, que disputas lo que no entiendes ? Notolò muy bien Erasmo en los Adagios, y refierelo Paulo Manuncio, fol. 246 dellos, diziendo, que no puede juzgar en una materia, sino es el mismo que la professa. Non recte iudicare quenquam, nisi et ipsum artificem. Pues que razon ay para que los que conocemos legos en la pintura, den su censura, y voto en ella, solo porque manejaron algunas copias, o originales de valientes pintores que estiman por lo que dellos les han dicho, no porque sepan penderar sus quilates. Con quam justo titulo se les puede responder lo que Apeles al çapatero, o Stratonico al herrero, que ni todo es coser chinelas, ni machacar en el yunque. Earum rerum unumquemque iudicem esse idoneum, quarum sit eruditus. No puede ser buen juez (die Aristoteles en el I. de los Morales) sino es aquel que es docto en la materia que juzga : pues lo contrario, es querer juzgar el ciego de colores, comodixo el mismo en el 2. de los Naturales. O quan estimadas serian las artes, si solo las manejassen los que las entienden ! come sus calidades serian conocidas, y veneradas sus partes, y estudios al peso de lo que mereciessen !
Dans :Apelle et le cordonnier(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 109v
Acostumbrava a poner sus obras en la calle, para que censuradas por quien las entendiesse las emendasse : y entonces le sucedio con el çapatero lo que referimos en el discurso 4.
Dans :Apelle et le cordonnier(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 109r-109v
Fue a Rodas solo por conocer a Protogenes, a quien admirava por sus obras, con quien tuvo aquella contienda delas lineas. Llamando en la casa de Protogenes respondiole un criado, que no estava en casa, pero que dexasse dicho el nombre para que lo dixesse a su dueño : tomò un pincel Apeles, y cogiendo una tabla que estava imprimada tirò una linea en ella, diziendo que aquel era su nombre. Venido Protogenes, conocio el forestero Apeles en la linea, diziendo, que solo el pudo tirarla tan subtil. Mojò Protogenes el pincel con otro color, y tirò tan subtil otra linea, que dividio la primera de Apeles, para que le respondiessen que el que pudo hazer aquello era el pintor a quien buscava. Bolviendo segunda vez Apeles, y corrido de que pudiesse tirarse linea mas subtil que la suya, tirò otra de otro color sobre la de Protogenes, no dexando lugar a mas subtileza, con que quedò vencido Protogenes, y los dos muy amigos. Conservòse esta tabla en señal de milagrosas admiraciones a los professores de la pintura ; y poco antes de los tiempos de Plinio se quemò en cierto incendio que huvo en la casa del Cesar.
Dans :Apelle et Protogène : le concours de la ligne(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 110v
Pintò lo que parece impossible, los truenos, y los rayos.
Dans :Apelle et l’irreprésentable(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 109r
Solia dezir Apeles de las trabajas obras de Protogenes, que eran iguales con las suyas, sino que Protogenes le llevava una ventaja, que no sabia dexar de pintar ; denotando que la demasiada assistencia en el trabajo suele condenarse.
Dans :Apelle et la nimia diligentia(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 105r
Por los pintores veneraron los antiguos sus Dioses, como dixo Ciceron, y notamos en otro lugar, que conoscieron los Dioses con los rostros que los pintores les dieron, y no con otra figura. Deos novimus ea facie quæ pictores, fictoresque voluerunt. Y Ovidio dixo, que si Apeles no huviera pintado a Venus, se estaria siempre debaxo de aguas del mar, dedonde procedio.
Si Venerem Cous nunquam pinxisset Apelles,
Mersa sub æquoreis illa lateret aquis.
Dans :Apelle, Vénus anadyomène
(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 110r
[[4:suit Apelle Vénus inachevée]] Destas cosas, y de otras pinturas Plinio 25. cap. 10. Pintò quella tan celebrada Venus, que salia debaxo de las aguas, cuyo hermoso rostro, y pecho copiò tan bien de su amiga Frienes, que parecia la misma Venus, en los ojos de todos los Griegos, quando sueltas las ropas, y cabellos en las fiestas de Neptuno, y Ceres salia a la mar : a Diana valentissimamente. [[4:suite : Apelle Alexandre au foudre]]
Dans :Apelle, Vénus anadyomène
(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 110r
[[4:suit Apelle atramentum]] Fueron sin numero las pinturas que se hallavan obradas de su mano, y de primores tantos, que una Venus que en Cois empeçò a hazer, y no acabò (porque embidiosa la naturaleza no pudo sufrirle mas ventajas, le solicitò la muerte) no huvo pintor que se atteviesse a acabarla. [[4:suite : Apelle Vénus]]
Dans :Apelle, Vénus inachevée(Lien)
, « Discurso sexto. De la equiparacion, y emulacion que tiene la pintura con la retorica, tercera de las artes »: , fol. 22r
Aun no se vio el fin a ninguna de las artes, cada dia descubren los ingenios cosas nuevas. No se da alguna tan perfecta escrita, o obrada por los professores dellas, que en alguna parte no sea digna de reprehension : cosa que dieron bien a entender los professores del arte de la pintura, firmando en sus pinturas, N. faciebat, no, Fecit, para que se conozca que la obra queda consumada en quanto a lo presente, no tan acabada, y perfecta, que a los que se siguieren les quede cerrada la puerta para adelantarse. Y no obsta el exemplar de algunos que pusieron, Fecit, que esta como falta de cordura, fue sobra de arrogancia, y lo nota Plinio reprehendiendo a Parrasio en el libr. 35. cap. 10 quando dixo, que avia dado sin al arte. Aliisque verbis principem artis, et eam ab se consummatam.
Dans :« Apelles faciebat » : signatures à l’imparfait(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 111r
Aristides, el Tebano, fue el primero que pintò el animo, y espressò en la obra los sentimientos, y demas afectos humanos : deste fue aquella tan celebrata pintura, en que un niño parece se rebolcava, porfiava a querer mamar los pechos de su madre casi difunta de las heridas recebidas en cierto saco : expressò en la tabla milagrosamente un notable cuidado de la triste madre, que proxima a la muerte le tenia grande, de que el niño muerta ella no lamiesse la sangre de sus heridas. Esta pintura llevò Alexandro Magno a Pella patria suya.
Dans :Aristide de Thèbes : la mère mourante, le malade(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 112r
Bularco, el que florecio en la decima sexta Olimpiada, pintò con gran artificio la batalla de Magnete : y fue tan estimada esta tabla, que se vendio a Candaule rey de Lidia a peso de oro, como dize Plinio cap. 8 y en el lib. 7 cap. 38.
Dans :Bularcos vend ses tableaux leur poids d’or(Lien)
, « Discurso segundo, de los inventores de la pintura, y de sus principios », fol. 2v-3r
Aunque ay diferentes opiniones en la invencion de la pintura, pues unos en Grecia dixeron, que los Sicionios, otros que los Corintios la hallaron, segun Plinio ubi supra en el cap. 3. Graecii autem alii apud Sycionem, alii apud Corinthios repertam. En el modo todos concuerdan, diziendo, que tuvo principio de perfilar en la pared, o suelo la sombra de un hombre, como la claridad del Sol, o de una luz lo permitia, pareciendoles tenia alguna semejança con el todo. De Plinio es en el lugar citado, ibi. Omnes ab umbra hominis lineis circunduncta. Celio Calcagnino in tractatu de profectu, ubi de umbris, late. Facil es de créer este humilde principio, pues siempre lo fueron los que tuvieron todas las artes y ciencias, que oy vemos tan alentadas con el exercicio dellas : Omnium rerum principia parva sunt, sed suis progressionibus usa, augentur. De Ciceron es en el lib. 5 de finibus, y en el primero de las Tusculanas.
Dans :Les origines de la peinture(Lien)
, « Discurso septimo. En que se prueva la necessidad que la pintura tiene de la arithmetica, la quarta de las liberales, sa competencia, y emulacion », p. 24
Esta dotrina entendio bien el famoso pintor Eupompo (no como dize Gaspar Gutierrez de los Rios en el lib. 3 de sus Artes liberales, capit. 14, Panfilo, pues si contruyera bien echara de ver, que lo que Plinio dize, es, que Eupompo, maestro de Panfilo, fue el que dio esta dotrina. Los hombres mas doctos tropieçan siete vezes al dia, no es mucho se yerre que somos hombres : mas en la construcion aun no se permite a los niños) Eupompo pues dezia, segun Plinio ubi supra, en el cap. 10 que sin la arithmetica, y geometria era impossible se exerciesse este arte. De entenderlo assi, facò el ser gran pintor, arithmetico, y geometra Primus in pictura omnibus literis eruditus, præcipue arithmeticæ, et geometriæ, sine quibus negabat artem perfici posse. Possevinus in Picta poesi in eius argumento, se acuerda deste lugar provando nuestra dotrina. Non interea nescis, picturam quoad proportiones, lineasque ducendas, atque ad aptissimos colores inducendos pertinet, potissimum ab arithmetica, et optica mutuare complura. Quien dudarà desto teniendo la experiencia de que es impossible, se tire la menor linea sin numero, cuenta, y razon. El mismo padre Possevino haze memoria del lugar referido de Plinio, ubi supra en el cap. 24 ad finem. At Eupompus, quoniam omnibus literis fuerat eruditus, præcipue arithmetica, et geometria, summus in ha carte evasit, ac sine his eam perfici non posse ostendit. Luego la pintura abraça en si a la arithmetica.
Dans :Pamphile et la peinture comme art libéral(Lien)
, « Discurso duodecimo. Que el arte de la pintura es liberal, porque conviene a las difiniciones que se dan a las artes liberales » (numéro §I) , fol. 33r-33v
Celio Calcagnino ubi sopra, en la oracion, o encomio que hizo por las artes liberales da la difinicion, que es arte liberal (dize) dixeron los antiguos, las que son dignas que las estudien hombres libres : y pone por explicacion de la regla, o difinicion lo siguiente. Eran muchas artes (dize) las quales los esclavos no aprendian como la pintura, que por edicto publico les era prohibida : Maiores nostri eas artes liberales esse voluerunt, quæ homine libero dignæ sunt. Erant enim et ex sellulariis quædam homines servilis, et obnoxiæ conditionis non admittebantur : nam seruos picturam, et opticem doceri non licebat. Luego liberal la pintura. Haze desto memoria en alabança de la pintura Alexandro de Alexandro lib. 2 Genialum dierum, capit. 25 donde refiere lo que Plinio, y dize, que era tenido por indocto, è inutil, y fuera de la estimacion de la nobleza, el que no estudiava el arte de la pintura, ibi : Sicut Sicyone mox per omnem Græciam tanti fuit studii, ut pueros ingenuos picturam, tanquam præcipuam liberalium artium in primis edocerent magistri, perpetuo interdicto, ne ad illam mancipia admitterentur : indoctusque, et omnium postremus habebatur quisquis huius artis nescius, aut expers foret. Haze mencion el padre Possevino de Picta Poesi, cap. 23 ibi : Quorum vero pictura utitur manu factum est, ut qui celebres in hac arte fuerunt, necessitatem graphidis considerantes, quam optime, et quidem pueros tantum ingenuos, diagraphicem in buxo edocerent, perpetuo enim interdicto fuerat cautum, ne tantam artem seruitia docerentur. Pedro Gregorio lib. 15 de su Republica, cap. I num. 5 ibi : Quatuor sunt disciplinæ quas iuvenes consueuerunt discere, nempe literæ, grammatica, musica, graphica, seu ars pingendi. Porque el pintar es obra de manos, arte activa, segun Quintiliano, lib. 2 cap. 18. Los maestros insignes que en Grecia tuvo la pintura, viendo que entre los ignorantes podia perder alguna reputacion a causa del obrarse con las manos, no atendiendo a la mayor parte que tiene de ingenio para calificar con ley expressa lo que merecia, viendo la necessidad que la juventud noble tenia del dibuxo, como despierta el ingenio a la inteligencia de las demas artes, y que no era digno que anduviesse en manos de esclavos el lapiz, y pinceles que te maren en las suyas tantos principes, mandaron por edicto publico, que los esclavos no fuessen enseñados este arte. Esto est lo que dize Possevino, y nosotros largamente en otros lugares ampliamos.
Dans :Pamphile et la peinture comme art libéral(Lien)
, Discurso duodecimo, § II, "En que se prueva que el arte de la pintura es liberal de derecho, y opinion de los Griegos », fol. 45
Iamas Panfilo quiso enseñar a Apeles este arte por menos de un talento, que segun la menor computacion de Covarruvias de Veteri collatione nimismatum, cap. 4 num. 5. eran seis mil reales de plata de los que oy tenemos en España.
Dans :Pamphile et la peinture comme art libéral(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 113v-114r
Panfilo, el de Macedonia, maestro de Apeles, y Melancio, grande geometra, y aritmetico, el que dezia ser impossible saberse el arte de la pintura sin las dos referidas.
Dans :Pamphile et la peinture comme art libéral(Lien)
, Discurso primero, fol. 1v-2r
Y finalmente las antiguas y modernas formas assi a fuerça del Arte las retrata, que infinitas vezes emienda a la misma naturaleza : pues tomando de cada sujeto lo perfecto que en el hizo, y omitiendo la parte, en que parece muchas vezes anduvo dormida, la aventaja con tal arte, que tacitamente la reprehende, quando con justos titulos se le opone. Num, o Parrasi (dize Socrates, si creemos a Xenofonte de dictis et factis eius, y en el lib. 3 memorabilium, cap. 29 a Quintiliano, lib. 12 de sus oratorias, cap. 10 a Juan Stobeo 58. pro artibus) Pictura est eorum quæ uidentur imitatio ? Nam concava et eminentia, tenebrosa ac lucida, dura et mollia, aspera et lenia, ac noua et uetera corpora per colores imitamini. Verum dicis (responde Parrasio) Venustas itaque species cum similes reddere ueluis (le repregunta) cumque non sit facile ad unum hominem omnia irreprehensibilia habentem, respiciendo imitari, a multis colligentes quidquid optimum quilibet habeat si facitis corpora venusta apparere. Sic facimus (le responde Parrasio). Quid igitur animi effigiem illam suauissimam non imitamini ? An non est imitabilis ista ? No se le escapa a su embidia lo que a fuerça de las colores es possible se imite, pues si no imita el espiritu por no tener forma, ni otra cosa imitable : Quonamque pacto (dize el mismo Socrates) imitabile hoc esset, quod neque proportionem, neque colorem, neque quidquam illorum, quæ paulo antea dixisti, habeat, nec simpliciter uisibile sit ? Pero si esto no puede, imita los afectos humanos, retratando el original de qualquier hombre, o criatura ; y en el, la severidad, el agrado, la liberalidad y miseria, la apacibilidad y la sobervia, la ira y la paciencia : y finalmente todas las partes de que se compone, con que le muestra con alma, y de nada, le cria casi vivo. Aqui dize otra vez : Magnificum ac liberale, humile ac illiberale, moderatum ac prudens, contumeliosum ac honesti ignarum, tam per faciem, quam etiam per festus, tam stantium, quam illorum, quæ mouentur hominum, patescit.
Dans :Parrhasios et Socrate : le dialogue sur les passions(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 114v
Dos figuras armadas de loriga ; la una de las quales parecia que corriendo en la batalla con el peso de las armas sudava, y con la congoxa de la pelea ya cansada : la otra anhelava en la pesada loriga.
Dans :Parrhasios, les Hoplites(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 114v
Pausias fue admirable pintor, como nacido en Sicion, ciudad celebre (y madre digna delas honras de la pintura). […] Pintò a Glicera texiendro de flores varias guirnaldas.
Dans :Pausias et la bouquetière Glycère(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 111r
Ardices, cuya patria fue Corinto, digno es de perpetua alabança, porque fue el primero que con Telefano, natural de Sicion, exercio el arte dibuxando los perfiles, manchando en lugar de colores el cuerpo que pintavan con lineas. Esta es la razon de las opiniones que referi en el discurso 2 tener los Griegos unos, que en Sicion, otros que en Corinto se hallò el arte. Los que le dieron principio (come dize Natal) no fueron, ni pudieron llamarse pintores, pues no se conocia que era lo que retratavan, sino le pusiessen debaxo, Este es gallo ; y no imitando en todo a la naturaleza el arte es defectuoso. (Razon fortissima, que trae Natal en la antelacion de la pintura a la escultura, pues la primera no ay cosa que no copie, y la segunda tiene infinitas que no esculpe). Assi lo eventa Plinio lib. 35. cap. 3. Natal ubi supra, fol. 788. [[4:suite : Aristide]]
Dans :Peintres archaïques : « ceci est un bœuf »(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 114v
[[4:suit Protogène Ialysos]] Por esta pintura de Ialiso, dexò de dar assalto el rey Demetrio a la ciudad de Rodas, solo expugnable por la parte donde estava la pintura referida, queriendo mas que se le dilatasse la toma de la ciudad, que no que la pintura se quemasse entre las llamas de la guerra : dio a entender en esta accion Demetrio, quanto devan estimarse los artifices, y sus obras ; pues guardò a Protogenes de la insolencia de los soldados, le salio a recebir en medio de la fuga de la batalla, y por su pintura dexò de batir el muro por aquella parte, diziendo que el venia a pelear con los de Rodas, no con las artes.
Dans :Protogène et Démétrios(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 115r
La pintura mas celebre de su mano fue el Ialyso, que estuvo en Roma en el Templo de la Paz : puso tanto estudio, y cuidado en esta obra, que segun Natal gastò siete años en trabajarla ; y en todo el tiempo que durò la pintura, no comio otra cosa mas que altramuzes remojados, ni bevio otra bevida, porque lo grasso de las otras viandas, y lo rezio de la bevida no le embaraçasse el ingenio, y lo dexasse mal dispuesto para su obra. Pintò en esta tabla con grande estudio un perro ; si bien jamas se satisfizò de las espumas que le salian de la boca ; cosa que mudò infinitas vezes, no hallando a su gusto imitacion a las verdaderas. Vencio la paciencia, que devian engendrar los remojados altramuzes lo irascible deste enojo, y deseando executar en lo pintado de las espumas su no acostumbrada colera, tirò hazia aquella parte una esponja que borrasse la obra que le dava tanto disgusto, y (raro acaecimiento) el capo, el no pensado pincel obrò las espumas no queriendo, que ignorò estudiando nuestro pintor celebre. [[4:suite : Protogène et Démétrios]]
Dans :Protogène, L’Ialysos (la bave du chien faite par hasard)(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 116r
Timantes pintò a Ifigenia, assistiendo al altar donde avia de ser sacrificada ; a quien cercavan muchas personas de semblante triste, y dolorido : a Menelao empero, hermano de su padre, y tio suyo, pintò tan afligido, tan triste, y de rostro tan lamentable, que no tuvo el arte mayor genero de dolor que expressar para el rostro, y aspecto de Agamemnon su padre, a quien (para denotar ser el sentimiento mayor que el de los circunstantes, y que no podia comprehender el pincel las ansias que el paternal amor en caso tan desdichado padecio) cubrio con un panno el rostro, no atraviendose a afectar mas la desdicha, y su sentimiento ; dando a entender, que el estudio no podia imitar mas triste semblante, ni acciones mas lastimeras. Pintò tambien en pequeña tabla a Polifemo con los satiros : y el juyzio de las armas de Ayax (tabla con que vencio Timantes a Parrasio). Pintò un ciclope dormido, y para denotar su grandeza pintò alli unos satiros que le median el dedo pulgar.
Dans :Timanthe, Le Sacrifice d’Iphigénie et Le Cyclope (Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 116v
Pintò a Marsias atado, y unas uvas que en un cestillo tenia un niño : cuyos granos llegaron a picar los paxaros.
Dans :Zeuxis et Parrhasios : les raisins et le rideau(Lien)
, « Discurso quarto. En que se prueva, que el arte de la pintura tiene emulacion, y competencia con la gramatica, primera de las fierte artes liberales ; con la historia, con la filosofia, y materia del estado. Que partes aya de tener un pintor para poder llamarselo ; y la dificultad que tiene el conocimiento de la pintura. », fol. 12r-13r
Por ventura la pintura no se compone destos mismos preceptos ? El todo perfecto que ella pretende no le rastrea, y busca de varias ciencias ? de muchas artes ? e todas las historias ? No es esto lo que dixo Socrates, y referimos en el discurso primero : cumque non sit facile ad unum hominem omnia irreprehensibilia habentem, respiciendo imitari, a multis colligentes quidquid optimum quilibet habeat si facitis corpora venusta apparere. Pues es impossible (dize) hazer la pintura una figura perfecta, mirando solo el original de un hombre para que lo sea : veense muchos de los que se toma lo perfecto, y se dexa lo que no lo es tanto ; con que la pintura se haze milagrosa, dexando atras a la naturaleza (si es que se lla ma milagro todo lo que se haze fuera de su acostumbrado curso). Esto es lo que haze Luciano mordiendo siempre lo que le parecio no carecia de primores : en el Dialogo pues que intitula imagines, quiere obrar con la pluma una estatua que exceda a las perfecciones de Fidias, de Polistrato, y demas escultores insignes ; y tomando de cada estatua lo perfecto que en ella hizo su artifice : de una el cabello, de otra el rostro, y pechos, y de las demas a este modo, pinta con licencia poetica el objeto que desea, censurando las imperfecciones que nota en los artifices. Lo mismo haze en la pintura hurtando de Apeles, Eufranor, Homero, Polygnoto, y Ecion las perfecciones que obraron, con que haze el dibuxo mas perfecto que vio el arte, y la naturaleza. Su lugar latino no traslado por ser todo el Dialogo : baste el exemplo de Zeuxis, que refiere Plinio en el lib. 35. cap. 9. Avia de hazer la imagen de Iuno Licina para los de Agrigento, y porque saliesse perfecta le traxeron las mas hermosas donzellas de la provincia, a las quales vio desnudas, y de ellas escogio cinco las mas hermosas, y destos naturales hermosissimos copiò el mas bello retrato que admirò el pincel de la naturaleza : Alioquin tantus diligentia (dize Plinio de Zeuxis en el lugar citado) ut Agrigentinis facturus tabulam, quam in templo Iunonis Lacciniae publice dicarent, inspexerit virgines eorum nudas, et quinque elegerit, ut quid in quaque laudatissimum esset, pictura redderet. Lo cierto es, ser parecidissimas la historia, y la pintura.
Dans :Zeuxis, Hélène et les cinq vierges de Crotone(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 116v
Pintò aquella obra que por la insigne hermosura llamaron HELENA, copia de las perfecciones de cinco hermosissimas donzellas.
Dans :Zeuxis, Hélène et les cinq vierges de Crotone(Lien)
, « Discurso decimoquinto. Donde se muestra la veneracion en que los antiguos tuvieron la pintura, los principes que la professaron, y algunas de las muchas honras, y mercedes que le hizieron », fol. 116v
Zeuxis Heracleota, pintor clarissimo, ganò tanta riqueza con el arte de la pintura, que se atrevio a llevar a los juegos Olimpicos unas vestiduras con letras de oro, que dezian su nombre.
Dans :Zeuxis et la richesse(Lien)